

Olmo
Ulmus glabra pendula
Conocido entre nosotros como “Avelaneira-brava”, “Negrilho”, “Olmo”, “Ulmeiro das-folhas-lisas”, entre otros. Es nativo de Europa, el norte de África y el suroeste de Asia.
Es un árbol caducifolio, de copa ovoide, redondeada o algo irregular, que puede alcanzar los 20 m de altura y, no pocas veces, los 30 m. Crece rápidamente, alcanzando los 600-800 años de edad. Se desprende fácilmente del tocón y tiene una corteza gris agrietada. Sus hojas, simples, ovadas, alternas, pueden medir entre 8,5 y 12 cm de largo por 6 cm de ancho; son puntiagudas con márgenes aserrados o serrados, con una base asimétrica característica del género. Las inflorescencias son densas crestas (un tipo de inflorescencia que se asemeja a un glomérulo y termina en una flor), compuestas por flores de color rosa púrpura que producen frutos orbiculares a ovados (sámaras) que miden 20×17 mm y presentan la semilla en su tercio superior.
Es una especie de media luz que prefiere suelos profundos y fértiles y soporta suelos silíceos y calcáreos. Ocurre a lo largo de líneas de agua, fondos de valles y bosques mixtos, alcanzando una altitud de 1700 m. Tolerante a la exposición marina y resistente a la contaminación. Florece entre febrero y marzo; los frutos maduran entre abril y mayo. El sistema de raíces se caracteriza por una raíz principal y raíces laterales fuertes y muy poco profundas.
La madera “dura pero fácil de trabajar” es moldeable una vez mojada; se utilizó principalmente en la construcción y muebles, a saber, pisos, mesas, sillas, carretas, carruajes, entre otros; por sus características (resistencia a la humedad, resistencia, densidad, etc.) se aplica en la fabricación de vagones, embarcaciones, construcción especial (escaleras, pilotes para consolidar cimentaciones, etc.), entre otros. La madera de olmo es un gran combustible.
La corteza, de la que se extrae la harina, se utiliza en el tratamiento de diarreas, enteritis y eccemas, dermatosis descamativas y picores. Las hojas, recolectadas a fines del verano, se usaban para alimentar al ganado (especialmente rumiantes y cerdos) y para la alimentación humana, en forma de sopas y ensaladas.
La especie ha estado en constante declive en todo el mundo debido a una enfermedad fúngica conocida como grafiosis del olmo (hongo ceratocystis ulmi), que ha diezmado muchas poblaciones naturales.
En la mitología, los olmos están relacionados con la muerte o la administración de justicia o ambas; fueron los griegos quienes nos dieron los primeros registros escritos de la especie.
En la Antigua Grecia, los olmos estaban relacionados con el cultivo de la vid, sirviendo como tutores. Con el tiempo, adquirieron otros valores simbólicos, considerando que fueron plantadas por ninfas, hijas de Zeus, otorgándoles el valor de una especie sagrada.
En cuanto a los griegos, para los antiguos ingleses, suizos y alemanes, el olmo estaba ligado a la muerte y al paso a otra vida y su madera se sigue utilizando hoy en día en la construcción de ataúdes. En la mitología nórdica, especialmente la germánica, la mujer procede del olmo y el hombre del fresno. Por el contrario, en la región mediterránea, el olmo se presentaba como una figura de masculinidad, ligada al vino ya la dignidad.
Los romanos pensaban que los olmos tenían poderes de adivinación, ya que estimulaban los sueños. En la Edad Media, junto con el roble, se le dio un nuevo significado: la justicia se administraba bajo su corona, costumbre que se extendió a Portugal, dada la majestuosidad del árbol.
Video
Video Ruta Botánica
Município de Castanheira de Pera
Olmo


