Ruta Botánica

Município de Castanheira de Pera

Acebo

Illex aquifolium

El acebo también es conocido como árbol sagrado, espina de Cristo, muérdago o cebra.

Crece en Europa, Asia Central y Occidental, África del Norte, Portugal continental y Madeira. En tierra firme es más común encontrarlo en los bosques del norte, hasta los 2000 m de altitud.

Planta de crecimiento muy lento, puede vivir hasta 300 años. Es un arbusto o árbol siempreverde que puede alcanzar los 10 m de altura, tiene una corteza lisa y madera dura, muy apreciada por los carpinteros. Es muy resistente al frío. Las hojas son de color verde oscuro, brillantes, cerosas y orladas de espinas, tiene racimos de flores blancas entre mayo-junio y bayas rojas de septiembre-octubre. Es una especie dioica (plantas macho y hembra en diferentes árboles).

Las hojas verdes o secas se pueden utilizar como infusión para combatir los dolores reumáticos; tienen efecto diurético, ayudan a combatir la bronquitis crónica y bajan la fiebre. Las bayas son tóxicas e inducen el vómito y, a veces, se usan como purgantes. Alrededor de 5 bayas ya pueden causar convulsiones.

Se cultivan diferentes variedades de acebo como plantas ornamentales.

Desde principios de diciembre de 1989, el acebo espontáneo está protegido por ley en Portugal (Decreto-Ley n.º 423/89, de 4 de diciembre).

En época navideña aumenta la demanda de acebo con frutos rojos (hembra), lo que dificulta su reproducción, justificando un especial cuidado en su conservación.

El uso tradicional del acebo en la época navideña está asociado a los rituales paganos para celebrar el solsticio de invierno que se celebraba en el norte de Europa y también a los romanos que ya lo utilizaban en la fiesta de la “Saturnália”, que tenía lugar entre el 17 y el 23 de diciembre. En ese momento, las personas intercambiaban ramas de acebo como símbolo de salud y felicidad. Se creía que el acebo comenzó a crecer en los lugares donde Cristo habría caminado. Las espigas de las hojas y las bayas de color rojo sangre representan Su sufrimiento.

Era sagrado para los druidas que lo usaban para decorar sus casas y chozas durante el invierno para atraer buenos espíritus.

 

Era uno de los siete árboles sagrados de los irlandeses, y ellos prohibían cortarlo y talarlo.

Video

Video Ruta Botánica

Município de Castanheira de Pera

Acebo